lunes, 10 de octubre de 2022

Política pública de Igualdad en Valladolid

 


 

1.       Política pública de Igualdad en la ciudad de Valladolid

Valladolid es la capital de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Tiene una población de 300.000 habitantes, en la que el 53% son mujeres y el 47% hombres. La política pública municipal de Igualdad se articula orgánicamente en torno a la concejalía de Educación, Infancia, Juventud e Igualdad y, en concreto, a través del Centro Municipal de Igualdad. Estos órganos desarrollan estas políticas a través de la implementación de dos instrumentos de planificación:

  El VI Plan de Igualdad y Contra la Violencia de Género (2021-2025).

  Y el Primer Plan Municipal de Conciliación y Concienciación (2020).

 

El VI Plan de Igualdad

El objetivo principal de este Plan es seguir avanzando para conseguir la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, para lo cual se pretende a través de sus acciones eliminar los obstáculos que la impiden y dificultan, así como mejorar la prevención y asistencia en relación con la violencia de género.

Este Plan Municipal se estructura en tres áreas:

  Área 1: Igualdad entre mujeres y hombres.

  Área 2: Contra la Violencia de Género.

  Área 3: Coordinación y Colaboración.

Dentro de estas tres áreas genéricas varias Líneas de actuación concretan las medidas a realizar:

  Línea 1.1. "Promoción de la Igualdad de género"

  Línea 1.2. "Educación y Cultura para la igualdad"

  Línea 1.3. "Deporte, salud, movilidad y medio ambiente con enfoque de género".

  Línea 1.4. "Participación Social y Empoderamiento de las Mujeres"

  Línea 1.5. "Empleo y Calidad de Vida"

  Línea 2.1. "Prevención de la violencia de género"

  Línea 2.2. "Asistencia a las Victimas".

  Línea 3.1. “Actuación municipal contra la Violencia de Género

 

El Primer Plan de Conciliación

Mucho más interesante y concreto me parece el Plan de Conciliación. Son objetivos de este Plan los siguientes:

  • Desarrollar recursos y estructuras sociales que permitan el cuidado de las personas dependientes: para atender a menores, mayores, personas enfermas y personas con discapacidad o en situación de dependencia.
  • Fomentar la reorganización de los tiempos y espacios de trabajo y ocio: con el fin de favorecer la conciliación.
  • Sensibilizar sobre el establecimiento de herramientas organizativas laborales: con la finalidad de permitir a las personas trabajadoras desarrollarse en diferentes ámbitos de su vida, sin priorizar el familiar y el profesional.
  • Fomentar la modificación de los roles domésticos de la sociedad actual.

Este Plan de Conciliación se desarrolla en cinco áreas de actuación que abarcan los aspectos esenciales de la conciliación y la corresponsabilidad:

  • Área 1. Atención a los cambios socioeconómicos y culturales, destinada a fomentar la conciliación vida personal, familiar y laboral.
  •       Área 2. Potenciación de los servicios y espacios municipales de atención a las personas.
  • Área 3. Optimización del tiempo, pretende potenciar el cambio cultural en los usos del tiempo.
  • Área 4. Intervención coordinada e integral, busca una gestión e implementación coordinada del Plan.
  • Área 5. Generación de conciencia y comportamiento social corresponsable, fomenta la participación proactiva de todos los agentes sociales.

 

2.       Análisis de esta política pública: roles, recursos y representación.

El Plan de Igualdad impacta en los roles de género con medidas tales como las actuaciones de promoción de la igualdad de género, la educación para la igualdad, el enfoque de género en ámbitos tan diversos como el deporte, la salud, la movilidad, el empleo o el medio ambiente, así como el empoderamiento de las mujeres a través del fomento de su participación social.

Pero como ya señalé antes, me parece mucho más interesante a este respecto el Plan de Conciliación.

En efecto, el Plan de Conciliación impacta mucho más de lleno, en mi opinión, en los roles de género, puesto que su objetivo primordial es transformar los valores que generan y reproducen las desigualdades de género mediante el fomento de la conciliación y la corresponsabilidad. Por ejemplo, aunque el 47% de la ciudad son hombres, solo el 15% de las excedencias laborales concedidas para el cuidado de familiares mayores o dependientes son solicitadas por ellos, dato que desciende acusadamente hasta el 5% cuando hablamos de excedencias para el cuidado de hijos e hijas.

Estos son tan solo dos muestras de las situaciones que pretende modificar el Plan de Conciliación a través de ejes de actuación tales como los siguientes:

  • Reorganización de los tiempos de trabajo: para favorecer la conciliación.
  • Promoción de servicios de atención: para el cuidado de menores y otros colectivos como personas mayores o personas en situación de dependencia.
  • Coordinación y cooperación con los agentes sociales: reforzando el compromiso con la conciliación corresponsable.
  • Sensibilización e información: dirigida tanto a la ciudadanía en general como a las organizaciones laborales.

En cuanto a los recursos, la política pública articulada en torno a estos dos Planes cuenta con el Centro Municipal de la Igualdad, que pone a disposición de las mujeres el acceso igualitario a recursos económicos, materiales o de otro tipo para ellas y para conseguir alcanzar los objetivos de igualdad y conciliación de estos Planes.

Y en lo que respecta a la participación, ambos Planes buscan fomentar la participación social y el empoderamiento de las mujeres a través de numerosas medidas. Sin embargo, no se encuentran evidencias de la participación que hayan tenido las mujeres de la ciudad en la elaboración y redacción de estas políticas. Tampoco aparecen reflejados órganos de seguimiento en los que expresamente participen mujeres o asociaciones representativas. 

  

3.       Impacto y resultados de esa política pública

Ambos Planes carecen de evidencias de una previa evaluación de resultados cuantitativos de las políticas públicas de Igualdad desarrolladas hasta la actualidad, aunque son numerosos los indicadores de seguimiento previstos en los Planes. Por el contrario, sí que se refieren a la igualdad y la violencia de género en Valladolid en términos genéricos, pero sin concretarlos para Valladolid.


4.       Puntos fuertes y debilidades de la política municipal de Igualdad

Entre las fortalezas de esta política pública destacaría:

·   Continuidad: estamos ante el sexto Plan de Igualdad

·    Innovación: se ha iniciado el Primer Plan de Conciliación

·    Estructuración orgánica: a través de una consejería y un centro para la igualdad

·    Herramientas: desde el Centro Municipal de Igualdad se elaboran campañas, materiales, acciones, etc.


Entre las debilidades o áreas de mejora:

·   Ausencia de evidencias de evaluaciones de los resultados de los anteriores Planes.

·   Como consecuencia de lo anterior los Planes parecen redactados sin tener en cuenta los resultados conseguidos o no alcanzados.

·   Falta de evidencias de participación de mujeres y de sus asociaciones representativas en los órganos de seguimiento de los Planes.

·    Ausencia de información en la web municipal, en especial en el apartado de Transparencia, sobre el grado de cumplimiento actual de los Planes vigentes.

 


miércoles, 14 de septiembre de 2022

Ingreso Mínimo Vital y mujeres

 



El Ingreso Mínimo Vital es una prestación de la Seguridad Social, pero de carácter no contributivo, dirigida tanto a unidades de convivencia como a personas solas.

Desde una perspectiva de género, en el IMV destacan aspectos tales como:

  • La posibilidad de poder ser recibido el IMV por personas individuales facilita su disfrute por mujeres que vivan solas, lo que favorecerá su independencia económica, su empleabilidad, su incorporación al mercado laboral y la posibilidad de no depender económicamente de otra persona.
  • Se exime del cumplimiento de determinados requisitos (p.ej. edad mínima) a las mujeres víctimas de violencia de género y a las víctimas de trata y/o explotación sexual.
  • La compatibilidad del IMV con las prestaciones económicas de la Ley de Dependencia beneficia mayoritariamente a mujeres, como consecuencia de la conocida "feminización de los cuidados", es decir, el hecho de que la mayor parte de quienes  cuidan de las personas mayores, o en situación de dependencia o de personas discapacitadas, son las madres, esposas e hijas. Incluso los cuidados profesionales se encuentran mayoritariamente prestados por mujeres que, además, en buena parte son extranjeras, quienes también pueden beneficiarse del IMV cuando lo necesiten.
  • El IMV refuerza económicamente a las familias monoparentales. Es un hecho conocido que la monoparentalidad aumenta el riesgo de pobreza y que casi el 90% de estos hogares están encabezado por una mujer, lo que informalmente se denomina "monomarentalidad".
  • El Ministerio de Inclusión calcula que de los 850.000 hogares que se beneficiarán de esta ayuda de IMV cuando esté plenamente implantada, el 16% serán monoparentales y, como he comentado antes, la inmensa mayoría cuentan con una mujer al frente.

En definitiva, si la finalidad del IMV es ser una última red de asistencia que ayude a salir de la situación de pobreza y evite el riesgo de pobreza, facilitando la redistribución de la renta y la inclusión e inserción en el mercado laboral, esta prestación favorece así preferentemente a las mujeres, sobre todo, a las que vivan independientemente o se encuentren a cargo de hogares monoparentales.


lunes, 12 de septiembre de 2022

Experiencia de aprendizaje sobre igualdad

 



Hoy he comenzado una nueva experiencia de aprendizaje dinamizada sobre igualdad entre mujeres y hombres, organizada por el INAP.

Muy interesado, como siempre, en la formulación, implantación y evaluación de políticas públicas, espero conocer más en detalle las políticas españolas, europeas y de distintas organizaciones internacionales sobre esta materia, así como su aplicación real en nuestras Administraciones.

Algo que me ha llamado la atención de esta actividad es la atractiva metodología formativa, participativa e innovadora a la vez. 

¡Veremos que va saliendo! Seguro que algo muy interesante.